Monday, April 30, 2007
Wednesday, April 25, 2007
Descubren planeta similar a la Tierra
El nuevo planeta gira alrededor de Gliese 581.Tal como explica Xavier Bonfils, su sol, la estrella enana Gliese 581, es mucho más pequeña y fría que nuestro sol y por lo tanto menos luminosa.
Vida
Posted by
José Emilio Castellanos
at
3:06 AM
0
comments
Labels: Bonfis, Bouchyof, exoplaneta, Gliese 581, Mau Arae, Nuno Santos, planeta similara la tierra, Super Tierra
Thursday, April 19, 2007
Continùa la matanza de 320.000 focas en Canadá
A pesar de las protestas de organizaciones de defensa de los derechos animales, continùa la cacería de focas de cientos de miles de focas en Canadá, con amparo delGobierno de esa naciòn.
Posted by
José Emilio Castellanos
at
12:44 PM
1 comments
Labels: Canada, ecologistas, matanza focas
Thursday, April 12, 2007
Quién es más útil: ¿Paris Hilton o Chávez?
"...Yo a veces los confundo, debe ser porque ambos están todo el día haciendo excéntricos reality shows..."
Claudio Nazoa
Realmente, es difícil esta disyuntiva casi filosófica, porque Paris Hilton es para el fabuloso mundo de la frivolidad lo que Chávez para el fabuloso mundo del socialismo del siglo XXI.
Yo a veces los confundo, debe ser porque ambos están todo el día haciendo excéntricos reality shows o, quizás, porque cada uno tiene su propio avión privado de lujo para visitar a capricho, y con sus amigos, las locaciones de sus presentaciones.
Sin quererlo, Chávez y la Hilton pareciera que se ponen de acuerdo hasta para vestirse. Cada uno se esmera por utilizar el último grito de la moda, las mejores corbatas y, por supuesto, los más famosos relojes de marca.
Cuando Paris Hilton llega a alguna parte, es recibida casi con honores de Estado y es difícil poder verla por la enorme cantidad de guardaespaldas que la rodean.
En ciertas ocasiones, las coincidencias son increíbles: en marzo, la señorita Hilton visitó un estadio en Memphis, en el que fue la estrella: con sus manos llenas de anillos de oro y diamantes saludó a miles de aficionados al fútbol americano que la ovacionaron.
A nuestro querido líder también es cada día más difícil verlo de cerca, dada la cantidad de anillos de seguridad que lo rodean. Ya sabemos que tuvo que negociar con Argentina para que le prestara un estadio, pues los de aquí ya no le dan la misma nota que antes.
Es fascinante la vida de estos dos seres extraordinarios que han logrado tanto de la nada.
Les confieso que a mí lo que me da es una profunda envidia ver cómo ellos han conseguido, así como así, tener a media humanidad pendiente de sus emocionantes y alocadas aventuras.
¿Se imaginan el mundo occidental si Paris Hilton no hubiera nacido? La televisión mundial no sería la misma si los domingos no existiera su surrealista reality show.
¿Se imaginan que aburridos serían los domingos en Venezuela si en lugar de ser Chávez el presidente, tuviéramos en Miraflores a una mujer como Michelle Bachelet o a alguien como el ahora traidor Lula? ¿En qué ocuparíamos nuestro tiempo? Tantas cosas hay que unen a estos fascinantes personajes, que podríamos estar años escribiendo sobre el tema.
Otra asombrosa coincidencia: Paris Hilton, según la prensa norteamericana, tiene al borde de la quiebra a la Corporación Hotelera Hilton, que ya no aguanta un escándalo más de su heredera. En cambio, en Venezuela… ¡Ay, se me acabo la página!
Posted by
José Emilio Castellanos
at
1:57 PM
0
comments
Labels: Claudio Nazoa
Wednesday, April 11, 2007
México, el país más peligroso para los periodistas en el Continente
El pasado lunes 9 de abril de 2007 la emisora Radiorama Acapulco decidió retirar del aire el programa informativo “Al tanto”, del cual formaba parte Amado Ramírez.
Según RSF, en México se ha originado una oleada de represalias sin precedente por parte de los narcotraficantes.
En un comunicado de prensa, RSF señala que la dirección de la emisora ha dicho que se han recibido amenazas. Al día siguiente del asesinato de Amado Ramírez, el vigilante de Radiorama Acapulco recibió una llamada anónima, diciendo: “No hemos acabado, nos falta uno y es Misa”, refiriéndose a Misael Habana, co-presentador de “Al tanto”. Según éste último, Amado Ramírez recibió amenazas de muerte por teléfono hace cerca de un mes, durante una pausa del programa.
Citando otro caso, RSF precisa que Alfredo Jiménez Mota, periodista del diario El Imparcial en Hermisllo (Noroeste), no ha vuelto a dar señales de vida desde el 2 de abril de 2005. En los últimos cuatro años han desaparecido cinco periodistas mexicanos.
Posted by
José Emilio Castellanos
at
8:48 AM
0
comments
Labels: drogas, Ignacio Alvarez, México, periodista asesinado, relator libertad expresión, reporteros sin fronteras, sicarios
Saturday, April 7, 2007
Las grandes canciones latinas en Estados Unidos
Walt Disney las coloreó en el cine y Xavier Cugat las grabó... En los años veinte, aparecieron canciones españolas y mexicanas que causaron furor... En los años treinta, Cole Porter se dejaba seducir por la cadencia de la rumba...
.
Eleazar López-Contreras
www.cinquillo.blogspot.com
A partir de 1920, las melodías de la época de oro de la canción latina cruzaron al norte del Río Grande en brazos de la radio y el disco; pero fue principalmente en los años cuarenta, cuando Walt Disney las coloreó en el cine y Xavier Cugat las grabó y tocó en innumerables discos y programas de radio.
Más que ninguna otra orquesta latina, el Rey de la Rumba supo cautivar al público norteamericano con su exótica presentación de tangos, rumbas, sambas y congas, además de muchos boleros. Las de corte lento habrían de convertirse en imperecederas y hallaron eco en innumerables artistas norteamericanos y, particularmente, en las big bands, que popularizaron muchas de ellas.
Todo comenzó con la fiebre del tango, que copó la escena en la década de 1910. En los años veinte, aparecieron canciones españolas y mexicanas que causaron furor y que contribuyeron a confundir los gustos del norteamericano con híbridas mezclas de maracas con castañuelas, acordeones con marimbas y uno que otro incongruente olé en el medio de un tango, etc.
En los cuarenta, tomó vuelo la rumba, que ya sonaba en los años treinta, precedida por el descomunal éxito de El manisero, y aparecieron la conga y la samba, que fueron finalmente fulminados por el turbulento mambo, que borró toda una época de canciones seductoras para darle paso a ritmos más agresivos.
Las embelesadoras y predecibles melodías que prácticamente desaparecían del panorama musical del Norte (y que entre nosotros habrían de rescatar Los Panchos, en 1949), plasmaron estereotipos regionales en el gusto del público norteamericano, al crear una confusa imagen de lo auténtico, dada la indiscriminada mezcolanza que se hacía de ritmos y elementos afines.
Entonces predominaban una exótica samba, como Brasil o Bahía, o un tango, como Adios, muchachos —I Get Ideas— o El choclo, llamado en inglés Kiss of Fire (que, entre nosotros, dio origen al bolero Besos de fuego); o una habanera o un valse como Cielito lindo o La paloma (que era tocada, indistintamente, como rumba o como tango).
Estas melodías eran presentadas, indistintamente, con acordeones y marimbas, con la adición de claves, castañuelas y bongós. Sin embargo, en lo rítmico corrían paralelos dos estilos de música latina: la romántica y la movida.
Si la rumba presentaba su lado romántico con boleros adaptados a sus cadencias, con formas más digeribles para el gusto norteño, también este ritmo cubano le daba cabida y salida a lo movido, generalmente presentado con cuerdas y orquesta grande, con lo cual se rescataron estas piezas del limitado conjunto típico, que generalmente carecía hasta de contrabajo o trompeta. De este modo, con una presentación más ambiciosa, coexistían Aquellos ojos verdes con Mama Inés o Amor, amor, amor, o Frenesí con Cachita y El cumbanchero.
Pero fue lo romántico lo que más inspiró a los compositores norteamericanos. En los años treinta, Cole Porter se dejaba seducir por la cadencia de la rumba y descubrió al parecido beguine franco-caribeño, que plasmó en su trilogía: Night and Day (1932); Beguin the beguine (1935), popularizado en 1945, y I’ve got you under my skin (1936). Sin embargo, lo rápido también halló resonancia en el Norte.
En 1932, Vicent Youmans escribió la música de la cinta Volando a Río, que produjo la primera samba realmente popular en los EEUU. La carioca fue fiebre en 1933 y generó el mercadeo de toda suerte de adminículos como caramelos y sombreros.
En 1945, la publicidad recurrió a un personaje animado para promover la marca Chiquita Banana. Se trataba de una coqueta y saludable fruta que bailaba samba luciendo un tocado y maquillaje a lo Carmen Miranda. La fruta exótica —el banano entonces lo era— sólo reaparecería en el Norte con el calypso de Belafonte, con su Coconut Woman, que nadie aprovechó para promover el coco. Esto ocurría mientras que pasaban a la historia las viejas y memorables canciones latinoamericanas.
Con un público ajeno a esas finas y delicadas expresiones de ingenuo romanticismo, y siendo descorrido el velo del misterio que entonces envolvía al Caribe por los cruceros modernos, las melodías que hoy día se recuerdan y que son grabadas con insistencia, son piezas que sugieren el amor íntimo, como es el caso del bolero Cuando vuelva a tu lado, que bajo su versión inglés (What a Difference a Day Makes) es continuamente recogido por nuevos intérpretes. A todas esas imperecederas melodías, se le sumaron las líricas composiciones de Armando Manzanero, que pasaron a conformar una nueva etapa, al lado de la ya clásica bossa nova, que surgió de manos de Jobim y otros.
Ante el abrumador éxito de estas nuevas canciones, podrían recordarse el furor que causaron piezas como Tico Tico o La cucaracha, de viejísima data, o la más reciente Guantanamera. A éstas, podríamos agregarle otras melodías muy difundidas en diferentes momentos, tales como Perfidia, Adios (compuesta para competir con El manisero), Cuando calienta el sol y Tequila, que representan cuatro géneros: (1) el romántico; (2) el bailable; (3) 4) el influenciado por el rhythm and blues y el mambo; y (4) aquéllas influenciadas por el rock and roll.
De este modo, marchó la canción latina por las salas de baile norteamericanas, cuando las colas no se hacían en las tiendas o en el tren subterráneo sino para bailar la conga. No obstante, de todas éstas son sólo pocas las que se han mantenido en el tiempo. Hasta no hace mucho, quedaban unos cuantas con suficiente poder radial como para ser incluidas en las estadísticas, siendo muchas de ellas boleros conocidos.
1923 Cielito lindo (Kirino Mendoza, mexicano)
1923 La violetera (José Padilla, español)
1924 Amapola (José M. Lacalle, mexicano)
1925 Valencia (José Padilla, español)
1929 Siboney (Ernesto Lecuona, cubano)
1930 El manisero (Moisés Simons, cubano)
1930 Marta (Moisés Simons, cubano)
1931 Aquellos ojos verdes (Utrera-Meléndez, cubanos)
1934 La cucaracha (folklore mexicano)
1934 Allá en el rancho grande (Moro/Uranga, mexic.)
1934 Cuando vuelva a tu lado (M. Grever, mexic.)
1936 Para Vigo me voy (Ernesto Lecuona, cubano)
1937 Quiéreme mucho (Gonzalo Roig, cubano)
1938 Tipitipitin (María Grever, mexicana)
1939 Frenesí (A. Domínguez, mexicano)
1941 Bésame mucho (Consuelo Velásquez, mexicana)
1941 María Elena (Lorenzo Barcelata, mexicano)
1943 Solamente una vez (A. Lara, mexicano)
1943 Bahía (Ari Barroso, brasilero)
1944 Amor, amor, amor (G. Ruiz, mexicano)
Posted by
José Emilio Castellanos
at
10:12 PM
1 comments
Labels: Bolero, bolero en Estados Unidos, bolero en USA, Canciones latinas, Cole Porter, Eleazar Lopez Contreras, Xavier Cugat
ONU alerta posible desaparición del 30% de las especies por calentamiento global
Posted by
José Emilio Castellanos
at
3:42 AM
1 comments
Labels: calentamiento global
Friday, April 6, 2007
Argentina, por el camino del software
Buenos Aires/IPS-editorjc
Posted by
José Emilio Castellanos
at
10:57 AM
0
comments
Labels: software
Monday, April 2, 2007
Britney Spears gana el premio ¨La más idiota del Año¨
La Spears obtuvo el 76 por ciento del voto en el examen para escoger la personalidad más tonta del año.
Según Jeff Barge, Britney Spears lideró el ranking por mostrar sus desnudos (nada artísticos), rapar su cabeza, dejar caer a su bebé y descubrirse que se había convertido en alcohólica.
Junto a Spears, Paris Hilton, Michael Jackson, la lista incluyó también al presidente George W. Bush, el exfutbolista O.J. Simpson y el director de cine Mel Gibson.
Posted by
José Emilio Castellanos
at
2:52 PM
0
comments
Labels: Britney Spears, idiota del año, Paris Hilton