Monday, January 29, 2007

Lo que dijo Bush y lo que no dijo

El séptimo discurso de George W. Bush sobre el estado de la Nación, en cumplimiento de lo dispuesto por la Constitución estadounidense, pasará a la Historia más por lo que no dijo que por lo que dijo. Más por lo que escondió que por lo que mostró.

Editorial de El Nuevo Día
San Juan, Puerto Rico
29-Enero-2007

El séptimo discurso de George W. Bush sobre el estado de la Nación, en cumplimiento de lo dispuesto por la Constitución estadounidense, pasará a la Historia más por lo que no dijo que por lo que dijo. Más por lo que escondió que por lo que mostró.

En momentos en que la popularidad del Presidente está en el subsuelo de la confianza pública, en que el rechazo a la infausta guerra de Irak se ha convertido ya en un furioso clamor en la calle y en los pasillos del Congreso y en que son ya patentes e irremediables los olvidos de las prioridades domésticas, esta comparecencia ritual ante el país se presentía más como un paredón de fusilamiento político que como un ponderado balance de aciertos y cuentas pendientes. Sin embargo, no ha sido así.

Si según los teóricos, la política es el arte de lo posible, Bush, con sus calculadas omisiones y sus propuestas desconcertantes, ha dado una lección de pragmatismo y un giro táctico a su mensaje con objeto de hacer limonada de esta temporada de limones agrios para el gobierno que encabeza.

Dado que estaba cantado que sobre el tema de Irak iba a pasar de puntillas, sobre todo ahora que se ha sustituido el vocablo “victoria” por el de “estabilidad”, los énfasis del temario de Bush estuvieron diseñados para hacerle parecer más involucrado en la preocupaciones nacionales y otorgarle a él y a su partido un perfil más centrista, despojándose del barniz “neocon” que tan impopular se había tornado.

¿Y cuál es el propósito de esta estrategia cuando le quedan menos de dos años de mandato? Claramente le está haciendo un servicio a su partido, anticipándose a ocupar espacios de debate que van a ser cruciales y en los cuales los demócratas deberían llevar la voz cantante. En resumidas cuentas, parece tratarse de un intento de robarles el tiro a sus adversarios.

Reclamar al Congreso demócrata su cuota de responsabilidad ahora que lo tienen bajo control; asegurar, con todo convencimiento, que en otros tiempos han surgido grandes iniciativas cuando el Ejecutivo y el Legislativo han estado en diferentes manos; proponer nuevos paradigmas para mitigar el calentamiento global; impulsar un plan para reducir la dependencia estadounidense del petróleo en un 20% a lo largo de 10 años; ampliar el acceso a un plan privado básico de salud; hablar de opciones más flexibles en la oferta laboral para inmigrantes y en la regularización de indocumentados, aunque sin renunciar a muros o a policías fronterizas; todo ello junto implica entrar sin miramientos en el corral demócrata. Marcar la pauta, poner sobre la mesa las cartas que sus contrincantes se guardaban en la manga para sacarlas a relucir en el fragor de las campañas.

Muy poco y muy tarde, pensarán muchos. Y ésta sería una conclusión irrefutable si se entendiera como una declaración de intenciones para el último tramo de la incumbencia del propio Bush. Pero no se puede tomar así. Es otra cosa. Es la instalación temprana de un andamio de alternativas allí donde los demócratas planean levantar su edificio programático.

Y aunque exista la percepción de que el mensaje a la nación de Bush fue un trago amargo que hubiera preferido evitar y que estaba lleno de puertas de escape o que fue un intento desesperado por eludir pasar a la historia como el peor presidente de la era moderna, lo que sí es cierto es que el presidente Bush hizo a sus correligionarios y a su partido un regalo que no tiene precio. Les entregó en bandeja una hoja de ruta que les ubica en un territorio que sus adversarios demócratas tenían como exclusivo. Pero, principalmente, les eximió de su legado: una equipaje con un peso excesivo.

Venezuela: Doctrinas de Chávez son tantas que se atropellan

Ante unos cuantos millones de espectadores de su programa dominical Aló Presidente, el mandatario venezolano Hugo Chávez dijo recientemente de manera casual: ``Ustedes y yo sabemos que, como dice alguna gente, yo meramente soy un teniente coronel, no soy un doctor summa cum laude. Yo contribuyo modestamente con unas cuantas ideas''.

SIMON ROMERO / NYT
CARACAS

En últimas fechas, esas ideas han avanzado torpemente hacia la izquierda para incluir la nacionalización de empresas controladas por inversionistas extranjeros y el fortalecimiento de lazos con Irán y Siria, así como gobernar por decreto en los 18 meses siguientes.

Aunado a lo anterior, Chávez habló largamente, divagando acerca de la diversidad de influencias en su pensamiento político, desde Jesús y Marx hasta Trotsky y el teórico marxista de nacionalidad peruana, José Carlos Mariátegui. En un discurso pronunciado este mes, el mandatario venezolano elogió a Albert Einstein por su teoría de la relatividad y su ensayo ¿Por qué socialismo?, de 1949.

¿Qué es exactamente el chavismo, el impulso filosófico que inspira a Chávez? Para obtener un vistazo, consideren el informe de David Velásquez, el nuevo ministro venezolano a cargo del Poder Popular de Participación y Desarrollo Social: un verdadero título laboral.

Velásquez, de 28 años, con barba, y el primer integrante del Partido Comunista de Venezuela que es nombrado ministro, supervisa uno de los proyectos más ambiciosos de Chávez: la expansión de consejos comunales, entidades gobernantes de localidades, para que rivalicen con los municipios.

Los consejos forman parte de un plan mayor enfocado a construir ''ciudades socialistas'', algunas completamente desde cero en el despoblado interior, que serán habitadas parcialmente por hacinados moradores citadinos de Caracas y Maracaibo. Velásquez dice querer que el aparato del estado venezolano, como existe actualmente, se vuelva ``innecesario''.

Algunos de los detractores de Chávez comparan dicho proyecto con el de Pol Pot en Camboya, cuando buscaba vaciar Phnom Penh en su sangriento esfuerzo con miras a rehacer la sociedad camboyana en la década de 1970. Los partidarios de Chávez en el Congreso afirman que la inspiración de dichos consejos, de hecho, se remonta a tiempos anteriores, por más de un siglo, a la Comuna de París de 1871, breve esfuerzo enfocado a gobernar París bajo ideales socialistas.

¿La Comuna de París? ¿En el 2007? En Venezuela, que está en auge gracias a los más de $30,000 millones que captó en exportaciones de petróleo a Estados Unidos durante el año pasado, todo parece indicar que ninguna idea es demasiado extravagante para ser considerada.

''Es como un tazón de sopa de verduras'', dijo Luis Miquilena, ex asesor de alto rango de Chávez, refiriéndose a

la filosofía del presidente venezolano. ``Es una serie

de improvisaciones arbitrarias, proveniente de un tipo que es obedecido por todos en su círculo''.

Desde hace tiempo ya, la definición del chavismo ha sido un desafío, en parte debido a que Chávez -- hijo de profesores cuya educación formal incluye un título en ciencia militar de la academia militar de Venezuela y estudios universitarios de Ciencias Políticas -- absorbe ideas de muchas partes.

''Chávez tiene una mente de una voracidad increíble'', dijo en una entrevista Edgardo Lander, sociólogo en la Universidad Central de Venezuela y prominente intelectual que simpatiza con el chavismo.

Como prueba, Lander citó la admiración de Chávez hacia Istvan Meszaros, académico marxista de nacionalidad húngara y relativamente desconocido, quien argumenta que existe una alternativa al capitalismo en su libro de 1,000 páginas: Más allá del capital.

Quizás las acciones de Chávez hablen más que sus citas literarias. Lander desató hace poco una tormenta de fuego entre los chavistas con un ensayo en el cual pone en duda si el intento de Chávez por erigir un solo Partido Socialista era prematuro, cuando aún persisten amargos recuerdos del autoritarismo que caracterizó a gobiernos socialistas del siglo pasado.

Para los detractores de Chávez, está claro que su ''socialismo del siglo XXI'' incluye una gran dosis de autocracia. ¿Por qué otra razón, argumentan, solicitaría Chávez facultades para gobernar por decreto cuando sus partidarios ya controlan el Congreso, la Corte Suprema y todos los gobiernos estatales con la excepción de dos? Alfredo Barrera Tyszka, el coautor de una aclamada biografía de Chávez, dice que eso se debe a que el presidente, ex oficial del ejército, sencillamente está cansado de esperar a que los subordinados lleven a cabo sus deseos.

Otros sitúan al chavismo en un contexto histórico. Sí, Chávez sacudió los mercados financieros cuando anunció la nacionalización de la principal empresa de telefonía en Venezuela y la industria de la electricidad. Sin embargo, Venezuela ya ha recorrido este camino en el pasado.

En la década de 1950, el caudillo militar Marcos Pérez Jiménez nacionalizó la misma empresa telefónica. (Otro gobierno la privatizó 40 años después.) Al igual que Chávez, Pérez Jiménez emprendió suntuosos proyectos de infraestructura, como el Hotel Humboldt, cuyo extraño cascarón yace encima de la montaña Avila, sobre Caracas.

En la década de 1970, el populista Carlos Andrés Pérez nacionalizó la industria petrolera y otros sectores ''estratégicos''. Asimismo, destinó una abundancia económica derivada del petróleo para mejorar la suerte de los pobres, esfuerzo que fracasó cuando los precios del crudo se desplomaron, en los años 80.

Por supuesto, Chávez también difiere considerablemente respecto de sus predecesores. Su fuerte política exterior, incluidas alianzas con Irán, Bolivia y, ahora, Siria y Nicaragua, evocan a la de Fidel Castro. Y si bien él describe a sus detractores en los medios de comunicación masiva como ''golpistas'', fue Chávez quien capturó la atención nacional en 1992 mediante un fallido golpe de estado.

Al ver más allá de sus citas de la Biblia y de las cartas de Simón Bolívar, se encuentran otras influencias. Está el Libro Verde, esto es, el tratado del coronel Muammar al-Gadafi sobre el rechazo a la democracia liberal, el cual Chávez devoró en sus días en el ejército en la década de los 80.

Varios de los mentores intelectuales de Chávez tienen altos puestos de gobierno. Bernard Mommer, prominente funcionario del Ministerio del Petróleo, ha ayudado a guiar la política venezolana del sector energético, promoviendo recortes a la producción dentro de la OPEP para mantener los elevados precios del hidrocarburo.

Otra influencia fue Norberto Ceresole, sociólogo argentino que sirvió como uno de los asesores de Chávez en los años 90. Ceresole, quien defendía la idea de un caudillo para gobernar Venezuela, también fue conocido por sus virulentas opiniones antisemíticas. Chávez, posteriormente, se distanció de Ceresole, quien murió en el 2003.

Algunas personas aquí dicen que el cambio ideológico de Chávez es cosmético en buena medida, una continuación de la retórica socialista que se intensificó tras su breve expulsión durante el golpe del 2002, el cual fue llevado a cabo con el respaldo de la administración de George W. Bush. De igual manera, destacan el pragmatismo de compensar a dueños de empresas nacionalizadas y cubrir la deuda exterior de empresas conjuntas para la exploración petrolífera que están pasando al control del Estado.

Aún así, están quienes ven las peroratas socialistas de Chávez bajo un cristal más oscuro. Tras oírlo resucitar la idea del Che Guevara con respecto a forjar el socialismo mediante la creación de un ''hombre nuevo'', el historiador Manuel Caballero provocó una conmoción en fecha reciente al decir que una gran parte del electorado había votado por Chávez ``debido a que quería una dictadura''.

Thursday, January 25, 2007

México: Reporteros sin Fronteras denuncia "abusos de poder" contra la prensa

Reporteros sin Fronteras condenó las presiones a la prensa local de México, que se han traducido en la censura de publicaciones y el espionaje de algunos periodistas en los Estados de Sonora (Noroeste), Guanajuato (Centro) y Puebla (Sur). Según la organización éstos abusos proceden de autoridades locales que ya tienen problemas con la justicia, por asuntos de prensa.

“El entorno del gobernador del Estado de Sonora, Eduardo Bours, se ha visto recientemente implicado en la desaparición de un periodista en 2005 (cf. comunicado del 23 de enero de 2007). Mario Marín, gobernador del Estado de Puebla, no es ajeno a la detención arbitraria de la periodista independiente Lydia Cacho, también en 2005. Estos nuevos casos confirman el absoluto desprecio que algunos dirigentes locales sienten por la prensa. A falta de reacción del poder federal, que está comprometido en garantizar la libertad de expresión, estas violaciones representan otros tantos estímulos a la impunidad”, ha declarado Reporteros sin Fronteras.

El 18 de enero de 2007, en Hermosillo, unos agentes de la policía del Estado de Sonora inmovilizaron la camioneta de distribución de la revista Contralínea, que se publica cada quince días, y confiscaron los 2.500 ejemplares que transportaba el vehículo. Argumentando que la camioneta era robada, los policías simularon el hallazgo de dos paquetes de cocaína para detener a Mauricio Capdevielle, responsable de la distribución de la revista, y al chofer. Ambos quedaron en libertad el 21 de enero.

Alvaro Cepeda Neri, redactor jefe de Contralínea, ha dicho a Reporteros sin Fronteras que, durante la detención, los policías amenazaron de palabra a Mauricio Capdevielle, Miguel Badillo, director de la revista, y a él mismo. El redactor jefe de Contralínea atribuye la maniobra al propio Eduardo Bours. En la edición que debía distribuirse, la revista revelaba el asunto de la expoliación de unos terrenos pertenecientes a los indios Yaquis, en la que está implicado el gobernador. El caso se ha llevado ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CND) y la Fiscalía Especial Federal para periodistas.

Pedro Moreno, periodista del diario Correo en Celaya, en el Estado de Guanajuato, ha contado a Reporteros sin Fronteras que René Mondragón Barragán, secretario particular del alcalde Germán Hernández Gutiérrez, estaba procediendo a fichar a los reporteros locales. Fuentes del Partido de Acción Nacional (PAN, al que pertenecen el presidente Felipe Calderón y el alcalde de Celaya) informaron al periodista que las fichas contenían datos relativos a la vida privada de los interesados (familia, domicilio, preferencias sexuales) y sus eventuales fuentes. A un periodista le habría pagado 80.000 pesos (unos 5.500 euros) por facilitar esas informaciones. El fotógrafo independiente Luis García ha confirmado haber visto su propia ficha, mencionando la relación personal que mantiene con una colega.

El 15 de enero expulsaron de una conferencia de prensa, por orden del alcalde, a una periodista del diario AM de Celaya, acusándola de ser “negativa” para el municipio. Dos días más tarde, el director de la policía municipal, Prisciliano Mandujano, prohibió el acceso a los edificios públicos a dos periodistas, del diario Correo y de la emisora Radio Corporativo Celaya. Todos estos casos se presentaron el 17 de enero ante el fiscal de derechos humanos.

El mismo día, Martha Laris, jefa del Departamento de ciencias y comunicación de la Universidad de las Américas en Cholula (Estado de Puebla), hizo desalojar de sus locales al equipo de redacción del semanario universitario La Catarina, y confiscar el material y los archivos. En octubre pasado, el semanario criticó las connivencias existentes entre el rectorado de la universidad y el gobernador del Estado, Mario Marín, y publicó unas caricaturas de este último.

Venezuela: Reporteros Sin Fronteras envía comunicación a Chávez por medidas contra medios de comunicación

La Organización Reporteros Sin Fronteras se dirigió al presidente venezolano, Hugo Chávez, para expresarle su preocupación por las medidas tomadas por su gobierno contra algunos medios de comunicación social.

Según RSF “El caso más emblemático del actual período de tensión entre su administración y la prensa privada es evidentemente el de Radio Caracas Televisión (RCTV)”.

“Más que un problema jurídico, o una querella sobre la fecha de expiración de las licencias, lo que se plantea en este caso preciso es la cuestión del pluralismo editorial, y del contra-poder de los medios de comunicación”.

La organización expresa el temor de que estos hechos puedan generar retrasos en las libertades de prensa y expresión, puesto que “el ejercicio de la autoridad en una democracia está expuesto a la crítica de los medios de comunicación y, a través de ellos, de toda la sociedad civil en su conjunto”.

También critica el proyecto con el que se pretende confiar únicamente al Ministerio de Comunicación e Información (MINCI) la concesión de publicidad oficial, ya que ésta representa una de los principales fuentes de ingresos de los medios y, por tanto, condiciona su supervivencia.

Tuesday, January 23, 2007

Venezuela compra más armas que China, Irán y Pakistán

Venezuela, el quinto exportador mundial de petróleo, ha gastado más en la compra de armas desde el 2005 que China, Pakistán o Irán, según el Departamento de Defensa de Estados Unidos.

El Nuevo Herald

Durante la presidencia de Hugo Chávez, Venezuela gastó $4,300 millones en comparación con $3,400 millones gastados por China, $3,000 millones por Pakistán y $1,700 millones por Irán, informó el director de la agencia de inteligencia de defensa teniente general Michael Maples en un reporte de amenazas potenciales a la seguridad nacional en todo el mundo.
Apuntalada por un mayor ingreso petrolero, Venezuela ''apareció como un comprador de armas grande'', remitiéndose a Rusia ''para armamento de alta tecnología'' con la agenda de ''neutralizar la influencia de Estados Unidos'', dijo Maples en un informe anual al Congreso.
El gasto en armas de Venezuela subió a un total de 12.5 por ciento durante el 2005 y el 2006 en comparación con los dos años previos y ''juzgamos que estas tendencias continuarán en el 2007'', escribió Maples.
Estados Unidos suspendió en mayo del 2006 las ventas de tecnología armamentística y militar a Venezuela, tras citar la falta de ayuda del gobierno de Chávez a Estados Unidos en la guerra mundial de Estados Unidos contra el terrorismo.
Los analistas dijeron que las adquisiciones refuerzan la postura de Chávez ante las fuerzas armadas de Venezuela como también ante la población general, lo ayudan a estrechar las relaciones con adversarios mundiales de Estados Unidos e impulsan el poder de fuego de su país en caso de hostilidades con vecinos. Chávez fue elegido para un nuevo mandato el pasado 3 de diciembre.
Las armas incluyen 24 cazas Su-30 de papel múltiple, 50 helicópteros militares de transporte y ataque y 100,000 rifles de asalto Kalashnikov como también una licencia para construir una fábrica para producir los fusiles, según la Agencia de Inteligencia de Defensa.

Monday, January 22, 2007

El informe de Freedom House y el petroautoritarismo

Como una prueba del rigor con que se cumple la Primera Ley de la Petropolítica podría tomarse el reciente Informe "Libertad 2006" de la ONG Freedom House, según el cual, los dos países donde el autoritarismo experimentó el mayor auge durante el año pasado fueron la Rusia de Vladimir Putin y la Venezuela de Hugo Chávez.

Manuel Malaver

Pudo haberse incluido también al Irán de Mahmud Ahmadinejad, aunque por alguna razón no aclarada en el documento se observa que, "en contraste con Rusia y Venezuela", en el país de los ayatolacs "el autoritarismo sufrió una modesta declinación".

Ahora bien, aclaratorias aparte, es evidente que nos encontramos frente a tres poderosos petroestados que, no solo se beneficiaron en el los últimos cuatro años del declinante aunque aun sólido auge de los precios del petróleo, sino que igualmente, antes del ciclo alcista, pareció que tendían a proteger las libertades y transitar por la vía de la democracia y el estado de derecho.

Y estas dos circunstancias, precios del petróleo en alza, más abandono de las opciones a favor de la libertad, la democracia y el estado derecho, es evidente que ofrecen una oportunidad de oro para corroborar la Primera Ley de la Petropolítica que formuló el periodista y analista de los asuntos mundiales, Thomas Friedman, en un artículo memorable publicado el 15 de julio del 2006 en la revista "Foreign Policy" y que reza: "El precio del crudo y el ritmo de la libertad siempre se mueven en direcciones opuestas en estados petroleros ricos en crudo. Cuanto más alto sea su precio medio global, más se erosionan la libertad de expresión, la de prensa, las elecciones libres y justas, la independencia del poder judicial y de los partidos políticos, y el imperio de la ley.

Y estas tendencias negativas se refuerzan por el hecho de que cuanto más sube el precio, menos sensibles son los gobernantes con petróleo a lo que el mundo piensa de ellos. Y, al contrario, cuanto más bajo sea el precio del crudo, más obligados se ven esos países a avanzar hacia un sistema político y una sociedad más transparente, más sensible a las voces de la oposición y más centrados en crear las estructuras legales y educativas que maximizarán la capacidad de sus pueblos en competir, crear nuevas empresas y atraer inversiones extranjeras…".

Cuenta Friedman (un periodista de The New York Times ganador en tres ocasiones del Premio Pulitzer, y autor de éxitos de investigación reporteril como "From Beirut to Jerusalem, "The Lexus and The Olive Tree", y "The World is Flat" (hay versión española), que la idea o corazonada de la relación entre el descenso de la libertad y el ciclo alcista de los precios del crudo se le ocurrió oyendo "al presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, declarar que "el Holocausto era un mito", y al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, mandar al primer ministro, Tony Blair, "derecho al infierno", y que su reacción fue preguntarse: "¿Estarían diciendo estas cosas si el crudo estuviera a 20 dólares en lugar de 60, y si sus países tuvieran que funcionar impulsando la creación de empresas y no solo perforando pozos". Y que la respuesta se le insinuó recordando cómo, tanto la teocracia iraní en tiempos del primer ministro, Mohamed Jatami, como la Venezuela del teniente coronel, Chávez, durante los tres primeros años de su mandato, dieron muestras de apertura, de querer insertarse en la economía global y evolucionar, el primero, hacia la democracia y la reconciliación con Occidente, y el segundo, hacía un conjunto de reformas políticas que aun se juzgan necesarias, pero sin trastocar el estado de derecho.

O sea, que tendencia a las reformas, la reconciliación y la evolución política y económica en el marco de la legalidad, pero mientras los precios altos del petróleo y la crisis energética no los convirtió en unos jeques y caciques malhumorados y decididos a imponerle su ley al mundo. Pero Friedman también se refiere al caso ruso, los días cuando, inmediatamente después de la caída de la Unión Soviética y con el petróleo a precios de gallina flaca, Boris Yeltsin optó "por una profundización del estado de derecho, una mayor apretura hacia el mundo exterior y más sensibilidad a las estructuras legales exigidas por los inversores globales. Y luego llegó Vladimir Putin.

Piénsese en la diferencia entre el presidente ruso de cuando el petróleo estaba en un rango entre 20 y 40 dólares y el de ahora, que se sitúa entre entre 40 y 70. Entonces tuvimos lo que yo llamaría 'Putin I'. Después de su primer encuentro con él, en 2001, el presidente Bush dijo que se había asomado al "alma" del exdirector de KGB y que vio un hombre en el que se podía confiar. Si el presidente de Estados Unidos se asomara hoy al alma del presidente ruso (Putin II, el de 70 dólares el barril) vería que está muy negra, tan negra como el petróleo.

Observaría que el líder de Moscú ha utilizado las ganancias inesperadas del crudo para tragarse (nacionalizar) la enorme compañía petrolera rusa, Gazprom, varias periódicos y cadenas de televisión y toda clase de empresas rusas e instituciones antaño independientes". Pero también se ha tragado vidas humanas, como puede observarse del enorme auge de las mafias y bandas de sicarios afectas al gobierno que no han tenido empacho en apretar el gatillo contra la periodista crítica de las políticas petroautoritarias de Putin, Anna Politkovskaya y el envenenamiento en Londres por una exposición al gas Polonio 200 del exespía, Alexander Litvinenko. O sea, que no se trata solo del ciclo alcista de los precios del crudo y de ofensivas brutales contra la libertad y la democracia, sino que, llegado el caso, el petroautoritarismo no tiene remilgos en recurrir a los métodos que tanto hicieron por inmortalizar Stalin, Hitler, Mussolini, King Il Sung y Castro.

La pregunta es: dado que, según Friedman, la aparición de un ciclo alcista en los precios del crudo genera una acción casi automática contra la libertad y la democracia en los petroestados ¿podría decirse que de igual manera cuando la espiral se desinfla y los precios caen a los niveles donde comenzó el auge, se desencadena una reacción inversa, una tendencia a favor de a recuperación de la libertad, la democracia y el estado de derecho?

O sea, que, puesto que los precios se han desplomado más de un tercio desde mediados de julio cuando alcanzaron el pico de 78 dólares el barril ¿es razonable esperar que de continuar un descenso tan vertiginoso, en un momento de la caída, regresen las fuerzas moderadas y reformistas, se enfrenten y derroten a los petroautoritarios y se inicie una recuperación del terreno perdido en términos de estado de derecho, espacios de libertad e instituciones democráticas? Seguramente que sí, pero no en simultáneo, ni a través de políticas idénticas o parecidas a aplicar en los tres petroestados, ya que mientras Putin y Ahamadinejad han tenido que dirigir los inmensos recursos petroleros, el primero, a atender las urgencias de un país de casi 200 millones de habitantes, y Ahmadinejad a otro de casi 100, Venezuela tiene apenas 26 millones de habitantes y ello le ha permitido a Chávez acumular unas reservas internacionales que, según fuentes oficiales, están en 37 mil millones de dólares, pero que fuentes independientes fijan más bien en unos 50.000 millones de dólares. Y ello le permitiría, en caso de un inevitable regreso de las vacas flacas, resistir un poco más la sequía.

Pero a diferencia de Rusia e Irán que cuentan con economías diversificadas al extremo de que solo en gas tienen el primer y segundo lugar en el mundo en reservas probadas y no asociadas al petróleo, Venezuela es una economía dramáticamente monoproductora de crudos y expuesta a perder significación política y energética en cuando los precios y la oferta de combustibles vuelvan a la normalidad.

El otro problema es que mientras Rusia es un país que hace 15 años eligió la vía del capitalismo y la democracia para recuperarse de la catástrofe que por 70 años le significó el sistema socialista y comunista, por lo que el putismo podría tomarse como un paréntesis en una tendencia irrefrenable e inevitable hacia el futuro); e Irán es una autocracia mercantilista con un respeto a la propiedad privada establecido en el Corán; Chávez quiere restaurar la fracasada utopía marxista en todos sus términos, se siente una suerte de Juliano, el Apóstata y ha anunciado un programa de estatizaciones, nacionalizaciones y expropiaciones que pronto le permitirán tomar la posta de relevo de Cuba en la marcha hacia la miseria, el crecimiento cero, la paralización, y el hundimiento en la corrupción y la incompetencia propias de los regímenes estatólatras y colectivistas.

O lo que es lo mismo, que sin precios altos del petróleo pero socialismo, la tragedia venezolana tomará un parecido espeluznante con las sociedades totalitarias del siglo XX que por el solo hecho de ser posibles, ya generan una reacción de terror como para cimbrarle el espinazo a cualquiera. Pero también podría significar lo contrario, que el empobrecimiento a corto plazo del jeque caribeño y tropical, lo fuerce a comprender que no se puede retrotraer un país a la Edad Media por que las arepas cocidas en fogón y con leña saben más sabrosas

Saturday, January 20, 2007

"El populismo es un virus. Una vez que se inocula, es dificilísimo curarse de él"

El historiador mexicano, Enrique Krauze, analiza las fuentes doctrinales del populismo

Venezuela nada en petróleo. ¿Cómo no va a reelegir a su líder? ¡Caramba! Pero me repugna porque no hace crecer la economía ni hace crecer a los venezolanos, sino que saca lo peor de ellos. Los está convirtiendo en un inmenso rebaño clientelar.

Tomado de La Nación (Argentina)

"Para muchos latinoamericanos, la Argentina es uno de los mayores misterios", dice el historiador mexicano Enrique Krauze. A su juicio, es un país dotado para ser moderno, pero que persiste en el populismo. Eso empezó con Juan Domingo Perón, dice, y llega hasta hoy con Néstor Kirchner, al que también critica. "Tiene rasgos populistas y de intolerancia, y francamente antidemocráticos, que no me gustan", afirma.

Ingeniero y doctor en historia, Krauze asumió a los 30 años como secretario de Redacción de la revista Vuelta, fundada por Octavio Paz. Transcurría 1977 y, desde entonces, no paró. En 1999 creó la revista Letras Libres, que dirige hasta hoy y desde la cual impulsa el debate y el análisis de la realidad mexicana, de América latina y de Estados Unidos, un país del que espera muy poco mientras dure el mandato de George W. Bush.

Miembro de la Academia Mexicana de la Historia, espera que la muerte de Fidel Castro desencadene la ola final de democratización del continente, en el que Hugo Chávez deberá adaptarse o quedará aislado. "Quizás estoy dibujando mi propia utopía, pero creo que es una posibilidad real", dice. La utopía consiste en que México, con Felipe Calderón, y la Argentina asuman los roles para los que él considera que están llamados.

–Usted afirmó en septiembre pasado que México no es una democracia más en el mapa mundial, sino el vecino y socio de Canadá y Estados Unidos y el fiel de la balanza para que América latina marche por el camino de Brasil y Chile, y no por el de Cuba y Venezuela. ¿Piensa que Calderón estará a la altura de este desafío?

-Quiero pensar que sí. La democracia mexicana no sólo es frágil y joven: aún es un proceso abierto que puede perderse, aunque no le veo ya los riesgos de hace un año. No me cabe la menor duda de que si hubiera ganado López Obrador la democracia mexicana hubiera muerto. La intolerancia y el frenesí con que asumió su carácter mesiánico no hacen más que confirmar que de haber llegado al poder no lo hubiera soltado nunca. Los Mesías no se someten a votaciones, no ven claroscuros ni escuchan voces disonantes. La democracia mexicana estuvo en coma y ahora se repone en el hospital. Pero es tal el encono que este Mesías tropical ha implantado en cientos de miles, quizá millones de mexicanos, que no sé qué puede pasar.

-Entre Brasil y Chile y Cuba y Venezuela, ¿dónde ubica a la Argentina?

-La Argentina es uno de los mayores misterios. Un país civilizado, rico, de extraordinaria literatura: el país de Borges. ¿Quién que escriba en español no tiene reverencia por Borges? El país de José Bianco, de Ernesto Sabato. El país que está dotado como muy pocos en América latina, quizá como sólo Brasil. Está culturalmente dotado para ser un fragmento de Europa en América, plenamente moderno. Pero lo que observo a la distancia es la persistencia de la política populista. El populismo tiene raíces muy profundas en nuestros países que llegan a tiempos coloniales. Y en el caso argentino seguramente hay otros elementos políticos, sociales, culturales que explican por qué. Perón y Evita le hicieron un daño a la Argentina. ¿Cómo vuelve la ola populista una y otra vez y no termina por consolidarse una democracia normal? Si Chile lo está logrando, ¿cómo es posible que la Argentina no? Son preguntas que nos hacemos quienes queremos a su país.

-¿Qué es el populismo? Parece tener tantas variantes como protagonistas e intérpretes

-El populismo es un virus. Una vez que se inocula, es dificilísimo curarse de él. Introduce una mentalidad precaria en los pueblos, una especie de distorsión en la idea de qué es la riqueza y de su producción todo tipo de visiones y alucinaciones. Y en esta línea, pienso que, aunque no tan nocivo como el populismo peronista o el de Chávez, por supuesto, el gobierno de Kirchner tiene rasgos populistas y de intolerancia, francamente antidemocráticos, que no me gustan. Tampoco me gusta su nacionalismo bravucón.

-¿Lo dice por el conflicto con Uruguay?

-Sí, no me gusta eso. A la distancia, la Argentina es como un gigante dormido. Si la Argentina se despertara a la plena modernidad del siglo XXI, sería un país ejemplar, que se aliaría con Chile y Brasil para formar una pinza formidable junto a México. Esto permitiría salvar para la democracia y la modernidad a todo el continente.

-Decía T. S. Eliot que la humanidad tolera muy poca realidad. ¿Acaso es el rasgo más notable del hemisferio?

-[Sonríe.] Así es; lo dice en uno de sus cuartetos. América latina tiene una especie de desvarío intelectual, una propensión a la utopía. Nos soñamos una América mejor, superior espiritualmente, más noble que la mundana y despreciable América sajona. Este es el mito de Ariel , de José Enrique Rodó. A partir de ese libro se crearon generaciones de izquierdas y de derechas, todas fuertes en "ismos" en nuestros países, pensando que podíamos tener una alternativa propia y superadora. Eso fue una ilusión. Nos equivocamos. La alternativa política es la democracia. La económica es el mercado, con los correctivos que hay que ponerle, y la social, las instituciones de protección, sí, pero ni el comunismo ni el populismo ni el anarquismo ni todas las demás variantes autoritarias, incluido el fascismo. Nuestra riqueza es la cultural, que no cuidamos ni protegemos, ni apreciamos lo suficiente. Estamos en un continente que ha estado siempre enfermo de ideología.

-Pero Chávez acaba de ser reelegido por amplio margen, lo que refleja algo muy profundo en América latina.

-No hay mal que dure cien años ni precio del petróleo que dure tanto. Chávez está montado sobre el precio del petróleo y creo que la muerte de Castro modificará el cuadro. Creo que muy adentro de Chávez -a quien, por supuesto, desprecio- hay un pragmático, no un ideólogo. Es un mitómano, un megalómano, pero un pragmático. Este no es el jesuita ideólogo de Castro. Este no es el último marxista de la Tierra. Creo que vamos a ver acontecimientos muy sorprendentes en el futuro. Estoy vislumbrando la posibilidad de un deshielo entre Cuba y Estados Unidos que puede llevar a un arreglo distinto en la región.

-¿Por qué desprecia a Chávez?

-Venezuela nada en petróleo. ¿Cómo no va a reelegir a su líder? ¡Caramba! Pero me repugna porque no hace crecer la economía ni hace crecer a los venezolanos, sino que saca lo peor de ellos. Los está convirtiendo en un inmenso rebaño clientelar. Su límite no será interno, sino externo. El ajedrez internacional podría moverse con la muerte de Castro.

-En una entrevista con El País , dijo en 2003 que el fin de Castro podría cimentar "una ola de democratización en Iberoamérica". ¿Puede explayarse sobre eso?

-Sigo atreviéndome a pensar que Castro es mortal... [Risas] Hablando en serio, si México sigue consolidando su democracia, el empuje de la democracia desde el Norte y desde el Sur casi aislará a Venezuela. Vea cómo Perú votó en contra de Ollanta Humala. Está Colombia, que tiene un liderazgo muy firme y una larga tradición democrática. Brasil ha reelegido a Lula, que es un líder de izquierda democrática. Si hubiera un Lula en México, habría votado por él. Ese es el liderazgo que este país necesita hoy, no uno de centroderecha. Así que creo que si persistimos podemos consolidar la democracia en América latina.

-Pero el ajedrez internacional es complejo

-Hay dos factores externos relevantes. Uno es Estados Unidos. Necesitamos que la Organización de los Estados Americanos funcione mucho mejor. Tenemos que hacernos oír en Estados Unidos porque con la guerra en Irak y sus obsesiones de seguridad piensan en América latina como si fuera la Atlántida. Pero convertir toda América latina en un continente verdaderamente democrático y libre de intolerancias étnicas y religiosas, ¿no le parece un proyecto maravilloso para el siglo XXI? El segundo factor para este proyecto pasa por dos países centrales: México y la Argentina. La Argentina tiene un peso real y simbólico enorme. México también, por su economía y por estar cerca de Estados Unidos. Si ambos hacen pinza, fortalecidos con la consolidación democrática en Perú y Colombia, con la caída de Castro podemos dar una gran sorpresa. Pero hay otros factores. Necesitamos conocernos mucho más entre los latinoamericanos. Tiene que haber un debate intelectual y cultural mucho mayor. Lo que han hecho las telenovelas, el fútbol y la música tiene que hacerlo otro tipo de programas. Los mexicanos conocen a Gardel y los argentinos a Cantinflas. Eso es el pasado. ¿Ahora qué compartimos? Necesitamos un debate de ideas. Y en este sentido hay otro país que puede jugar un papel: España. Pero la Argentina está en deuda con España y después de las barbaridades que Kirchner ha dicho y hecho con los españoles, creo que va a llevar tiempo. Una vez, la revista The Economist definió a México como un país muy agradable, muy gustable, pero no admirable. Yo creo que eso cabe también para la Argentina.

-¿Teme que Estados Unidos acentúe lo que usted ha caracterizado como su autismo y su arrogancia? ¿O que por la amenaza terrorista mantendrá en pie su belicismo intervencionista?

-Ni una cosa ni la otra. Estamos en un momento absolutamente plástico. Ni las mentes más brillantes de Estados Unidos han encontrado la salida al conflicto en Irak, ni al conflicto de Irán tampoco. Pero quiero creer que si bien los iraníes financian a los terroristas suicidas ningún país islámico es un suicida colectivo. Si Irán llega a tener la bomba, dudo de que la detone, porque sabe que lo destruirán inmediatamente. Aún estamos ante la posibilidad de que la humanidad no se destruya y de que Estados Unidos corrija su rumbo. Y soy suficientemente romántico como para creer que nuestro subcontinente puede jugar un papel en todo esto. Si Estados Unidos abriera los ojos, daría un apoyo masivo para que México y América Central se modernizaran en poco tiempo, como pasó con España y Portugal.

-¿Hay entre América latina y Estados Unidos posibles confluencias, o se trata de un binomio marcado por la incomprensión?

-Es una relación difícil, pero es más lo que nos une que lo que nos puede separar. América latina parecía destinada a no ser democrática, pero ahora somos como nos quisieron nuestros padres fundadores. ¡Repúblicas democráticas con vocación de modernidad! Y hay algo más: una parte importante de América latina se ha mudado a Estados Unidos. Ha votado con los pies, se ha expresado en términos prácticos: ¡Yo quiero esa calidad de vida!

-¿Descarta los dos años que restan con el republicano George W. Bush?

-¡Sin duda! Debe ser demócrata, o moderado, o post Irak . Alguien que se dé cuenta de que podemos hacer de América latina un subcontinente democrático. Podemos verlo pronto, con una Cuba floreciente, que no renuncie a la vocación social del Estado. No es algo enloquecido, es algo que se puede.

-¿Cree posible un efecto dominó? Porque le recuerdo que acaba de ganar Ortega en Nicaragua, Correa en Ecuador, Chávez en Venezuela.

-Sí, pero no es casual que Daniel Ortega haya suavizado tanto su discurso, ¿no? Tiene que llegar una generación de políticos jóvenes y modernos, que ya está en Chile y en algunos otros sitios muy contados. Y que renazcan las figuras políticas más respetables: Rómulo Betancourt en Venezuela, Fernando Henrique Cardoso en Brasil, Ricardo Lagos en Chile Es necesario que en el siglo XXI retornen los pensadores del XIX, que tengamos políticos de la altura de Alberdi, de los grandes fundadores intelectuales de su República.

Thursday, January 18, 2007

Lula, el más popular en un ranking de presidentes latinoamericanos

Bush y Hugo Chávez se disputaron los promedios más bajos

(PD/Agencias)
El líder más popular es Inacio Lula da Silva, y el menos, el cubano Fidel Castro, según una encuesta realizada por Latinobarómetro. El sondeo revela además que en el ranking regional de mandatarios, el argentino Néstor Kirchner se encuentra en cuarto lugar después de Lula, la presidenta chilena Michelle Bachelet y el colombiano, Alvaro Uribe.
La encuesta realizada entre octubre y noviembre del año pasado, indica además que aunque diversos candidatos izquierdistas ganaron las elecciones en sus respectivos países, los latinoamericanos se sitúan en el centro del espectro político y se perciben como "moderados".
Para establecer el ranking de los líderes más y menos populares de la región, Latinobarómetro, una encuestadora con sede en Santiago de Chile, realizó un extenso sondeo de opinión que abarcó a 18 países e incluyó un promedio de 1.000 personas por país. En total fueron entrevistadas 20.234 personas a las que se les pidió que calificaran a nueve presidentes latinoamericanos y al presidente de Estados Unidos George Bush en una escala de 0 a 10, siendo del 0 al 3 negativo, y de 7 a 10, positivo.
Los líderes que obtuvieron en promedio los puntajes más altos fueron los moderados. Así Lula, el primero en el ranking, tuvo un promedio 5,8 puntos con un 37% de los interrogados situándolo en la franja mas positiva de 7 a 10, y solo un 16 % situándolo en la mas negativa de 0 a 3. Bachelet tuvo un promedio de 5,5 con un 32 % de los interrogados colocándola en la franja más positiva y un 18 en la más negativa.
Tanto Lula como Bachelet lideran partidos políticos de izquierda pero las políticas que están instrumentando son consideradas moderadas y ambos tienen buena relación con Estados Unidos. Pese a todas las diferencias que existen en el terreno comercial entre Brasil y Estados Unidos, Lula es uno de los presidentes favoritos del Departamento de Estado junto con Uribe.
En el ranking de Latinobarómetro, los que se disputaron los promedios más bajos fueron Bush y el líder venezolano Hugo Chávez con 4,6 puntos, Alan García de Perú, se llevó 4,5 y Fidel cosechó 4,4. puntos.
Castro no sólo obtuvo el promedio más bajo sino que además tuvo el porcentaje más alto de opiniones adversas: un 41 por ciento lo ubicó en la franja más negativa. Sólo el 27% lo colocó en la franja más positiva.
Chávez y Bush se disputan, irónicamente, el tercer puesto de los peores presidentes con 4,6 puntos.
Bush es más popular en América Central, fundamentalmente en Panamá debido al impulso que le dio al CAFTA, (Tratado de Libre Comercio con América Central). También es relativamente popular en Colombia donde tiene una excelente relación con el conservador Uribe.
La región donde Bush es menos popular es el Cono Sur, especialmente en Argentina donde su promedio de popularidad es de solo 1,9 puntos y sólo el 6% de los interrogados lo colocó en la franja más positiva. También registra puntajes muy bajos en Venezuela, Bolivia y Ecuador países donde Chávez y Castro son más populares.
En la encuesta la mayoría de los interrogados se identificó como moderado. Cuando se les pidió que se calificaran en una escala donde el 0 era igual a la izquierda y el 10 a la derecha, el promedio fue de 5,4. El 44 % del total se identificó con el centro en una franja de 4 a 6, un 32 % se situó a la derecha en la franja de 7 a 10 y el 24 %con la izquierda, de 0 a 3.
América Central fue la región donde la mayor cantidad de interrogados se identificó con la derecha, con el Salvador a la cabeza (50 por ciento), seguido de Republica Dominica (45%) y Honduras, 44 por ciento.
Los países donde la mayoría se identificó con la izquierda fueron Uruguay (34%) Nicaragua (32% ), Bolivia (29% ) y Venezuela (28%).

El 92,6% de los correos son basura

Mark Ward
(BBC MUNDO)
La lucha entre las compañías que velan por la seguridad de los ordenadores y los “tipos malos” que tratan de ponerlo en peligro, a menudo se caracterizada como una carrera armamentista.

A veces las compañías de seguridad llevan la delantera ya que desarrollan y despliegan técnicas novedosas para identificar y detener a programas maliciosos de cualquier tipo.

Pero a veces, como ha ocurrido este año, los “chicos malos” van en cabeza. Esto ha quedado patente en el en el reino del spam. En los últimos meses del año los volúmenes de correo basura crecieron enormemente. Según la firma de filtros de correos electrónicos, Postini, los volúmenes de spam aumentaron en un 73% de octubre a diciembre.

Dan Druker, portavoz de Postini señala que el 92,6% de todos los mensajes de correo electrónico es spam. Eso es el nivel más alto jamás alcanzado.

Otros especialistas de la seguridad de correos electrónicos no han informado sobre tales aumentos de los volúmenes de la publicidad no deseada, pero todos coinciden al señalar que hay más que antes.

ESCONDIDOS ENTRE IMÁGENES
Los filtros son buenos para analizar textos simples, para identificar los signos que revelan el spam pero tienen dificultades cuando el texto está en una imagen. Se están desarrollando nuevas técnicas para ayudar a los filtros a leer las imágenes pero todavía ninguno ha sido ampliamente utilizado.

Y es que, mientras en 2004, sólo un pequeño porcentaje de mensajes de publicidad no solicitada tenía imágenes, ahora la cifra es del 25%.

HAMPA DIGITAL
Dave Marcus, investigador de seguridad y director de comunicaciones para el McAfee's Avert Labs dice que las herramientas de los programas que los criminales de alta tecnología utilizan para poner spam y diseñar sus mensajes, se han vuelto fáciles de encontrar y utilizar en los últimos 12 meses.

La manera más popular de reclutar una ordenador es haciendo que el dueño haga clic en un archivo-trampa o en un correo-trampa.

Monday, January 8, 2007

Censura al video de Daniela Cicarelli lo proyectó por todo el mundo

La decisión de un juez brasileño de bloquear un video en el que aparece la modelo Daniela Cicarelli con su novio en una playa en España, para que no sea visto en Brasil, esparció como una epidemia la grabación por todo el mundo, convirtiéndolo en lo que podría ser considerado un ciber-bestseller.

Inicialmente YouTube recibió la orden de retirar el video en septiembre del 2006, después que aparecieron las imágenes de Cicarelli y su novio, el banquero brasileño, Renato Malzoni, en escenas amorosas en una playa cercana a la ciudad de Cadiz, España.

El caso tomó mayores proporciones recientemente, cuando el juez de la Corte Suprema del estado de Sao Paulo, Enio Santarelli Zuliani, dictó una medida adicional de ordenar el bloqueo porque las imágenes aún aparecen periódicamente en YouTube, dijo la corte en una nota.
Dos sitios de Internet que difundieron el video de Cicarelli y Malzoni cumplieron la disposición inicial, agregó la corte.

Cicarelli, es una de las modelos más conocidas de Brasil, es la presentadora de MTV Brasil y estuvo casada brevemente con el astro del fútbol Ronaldo, del Real Madrid.
El juez dijo que YouTube debe encontrar una forma de usar filtros para que el video deje de aparecer en Brasil en el sitio, propiedad de Google Inc.

El caso pasa ahora a un panel de tres jueces quienes fallarán si hacen permanente la decisión y si multan a YouTube hasta con 250.000 reales (119.000 dólares) por cada día que el video estuvo disponible.

Por lo insólito del caso, mostramos el video, el cual aparece en numerosas páginas de internet.
http://www.videosplace.com/video_es.php?cod=56

Encarcelamiento de Periodistas de Internet en Ascenso

IFEX

Un número creciente de periodistas está siendo encarcelado todo el mundo por publicar su trabajo en Internet; uno de cada tres casos es de una persona cuyo trabajo apareció principalmente en la web o se difundió por correo electrónico, según un nuevo informe del Committee to Protect Journalists (Comité por la Protección de los Periodistas, CPJ).
Según el CPJ, 49 de los 134 periodistas encarcelados en todo el mundo el 1 de diciembre de 2006 son de Internet, el número más elevado de periodistas de Internet encarcelado que ha registrado la organización desde que comenzó a hacer un seguimiento de este sector en 1997.
"Estamos en una coyuntura crucial en el combate por la libertad de prensa debido a que los estados autoritarios han hecho de Internet un frente importante en su esfuerzo para controlar la información?, dice el Director ejecutivo de CPJ Joel Simon. "China está desafiando la noción de que es imposible controlar o censurar Internet y si tiene éxito habrá implicaciones de amplio alcance, no sólo para el medio sino también para la libertad de prensa en todo el mundo"
China es el principal encarcelador de periodistas de Internet del mundo. Actualmente hay diecinueve en prisión, entre ellos Shi Tao, quien ganó el Premio Internacional de Libertad de Prensa del CPJ y está cumpliendo una sentencia de 10 años por enviar un correo electrónico que mostraba instrucciones del departamento de propaganda sobre cómo cubrir el aniversario de la masacre de la plaza de Tiananmen.
Aunque se está encarcelado a un número creciente de periodistas de Internet, el CPJ señala que el mayor número de periodistas encarcelados sigue estando formado por aquellos que trabajan para periódicos, revistas y otras publicaciones impresas. La organización registró 67 casos de ese tipo en 2006.
Por octavo año consecutivo, China encabezó a todos los países, con 31 periodistas encarcelados. Cuba estuvo en segundo lugar, con 24 reporteros, escritores y editores tras las rejas. Eritrea es el líder entre los países africanos, con 23 periodistas en prisión. Los prisioneros se encuentran incomunicados y hay perturbadores informes de que es posible que tres hayan muerto en detención.
Otros importantes carceleros de periodistas son Etiopía, Birmania y Uzbekistán.
Lea el informe del CPJ aquí: http://www.cpj.org/Briefings/2006/imprisoned_06/imprisoned_06_sp.html

México: Nueve Periodistas Asesinados en 2006

IFEX

Éste ha sido un año sangriento para los periodistas en México, con nueve muertos, según Periodistas Canadienses por la Libertad de Expresión (CJFE) y Reporteros sin Fronteras (RSF).

CJFE escribió al Gobierno mexicano para expresar graves inquietudes sobre los asesinatos, el más reciente de los cuales ocurrió el 8 de diciembre de 2006 cuando hombres armados mataron a tiros a Raúl Marcial Pérez en el estado de Oaxaca.

Ese día unos hombres armados irrumpieron en la redacción del periódico "El Gráfico" en Juxtlahuaca y abrieron fuego contra Marcial, quien murió instantáneamente. María de Jesús, una abogada que estaba hablando con el periodista en ese momento, fue herida pero sus lesiones no ponen en peligro su vida.

Marcial había trabajado para "El Gráfico" durante 10 años y escribía una columna que aparecía tres veces a la semana llamada "El otro lado de la moneda". Era muy crítico hacia el Gobierno del estado de Oaxaca, encabezado por Ulises Ruiz Ortiz, y recientemente había escrito acerca de los violentos enfrentamientos entre manifestantes y la policía en Oaxaca en los que murió el periodista estadounidense Bradley Will.

Además de los asesinatos, muchos periodistas fueron secuestrados, amenazados, atacados físicamente y acosados jurídicamente el año pasado, dice CJFE. En especial, los periodistas que cubrían las manifestaciones en Oaxaca (en las cuales los manifestantes pedían la renuncia de Ruiz) estuvieron en grave riesgo debido a la decisión de as fuerzas de seguridad de usar armas de fuego para dispersar los manifestantes.

CJFE expresó su inquietud de que las autoridades oaxaqueñas no tengan ni la capacidad ni la voluntad de llevar a cabo una investigación a fondo, imparcial y expedita de las acciones que llevaron a la muerte de Will y las lesiones de siete periodistas durante los enfrentamientos en octubre. Dice que las autoridades federales deberían iniciar una investigación de las acciones.

Visite estos vínculos: - http://www.espacioblog.com/ciberperiodismo
http://www.cjfe.org/releases/2006/08122006mexico.html
http://www.rsf.org/article.php3?id_article=20117
http://www.cpj.org/news/2006/americas/mexico04dec06na.html

Sunday, January 7, 2007

¿Chavismo islámico?

Chávez en su insensata carrera por acabar con el imperio, sigue los pasos marcados por su maestro Ceresole y pretende unir al comunismo castrista con el islam o fascismo representado por su "hermano del alma" Ahmadinejad y cubrirlos a ambos con el manto de Bolívar.

Sammy Eppel

El enamoramiento de Chávez con el Islam radical comienza con su primer encuentro con Norberto Ceresole, embajador itinerante de Hezbollah, en Buenos Aires a los pocos meses de salir de la cárcel. Son más de doce años de estrecha relación con los clérigos de la ultraderecha islámica, los ayatollas de Irán.

Chávez admira el régimen totalitario que estos han implantado en la antigua Persia, cuna de la civilización convertida hoy en día en el paria de la comunidad internacional. Recordemos que esta es la misma gente que asesinó a más de cien mil de sus niños, algunos de solo 12 años, al enviarlos a la guerra fratricida con Irak que cobró más de un millón de vidas. Esta es la gente que entrena y financia la más tenebrosa red terrorista mundial.

Esta es la gente que fabrica la bomba atómica para sembrar el terror sobre sus vecinos árabes. Son los mismos que quieren reescribir la historia a su manera convocando para ello a los seres más despreciables por su intolerancia racial y religiosa como David Duke, gran dragón del Ku Klux Klan. Al mismo tiempo son una potencia petrolera que dedica buena parte de esa riqueza al desarrollo de armamento ofensivo de todo tipo. En fin, unos verdaderos angelitos con turbante. Estoy seguro que el profeta Mohamed se revolvería en su tumba si pudiese presenciar lo que estos "iluminados" hacen en nombre de Allah y el Islam.

Chávez en su insensata carrera por acabar con el imperio, sigue los pasos marcados por su maestro Ceresole y pretende unir al comunismo castrista con el islam o fascismo representado por su "hermano del alma" Ahmadinejad y cubrirlos a ambos con el manto de Bolívar. El resultado de semejante insensatez es ese indigestible caso de sida ideológico mejor conocido como socialismo del siglo XXI. ¡Será!
http://www.eldiarioexterior.com/noticia.asp?idarticulo=12565

Liberan al periodista secuestrado en Gaza

Este domingo fue liberado el fotógrafo peruano de la Agence France-Presse (AFP) Jaime Rázuri, luego de un cautiverio de siete dias, tras haber sido secuestrado el pasado 1 de Enero en Gaza por cuatro hombres fuertemente armados, informaron fuentes oficiales del partido Al Fatá, del presidente palestino Mahmud Abbas.
Rázuri fue liberado durante la tarde del domingo y fue entregado a los servicios de seguridad palestinos, que lo llevaron posteriormente a la sede de la presidencia.
"Estoy bien. Estoy muy feliz de haber sido liberado. Me trataron bien y me dieron buena comida", dijo Rázuri a la AFP poco después de ser liberado.
El fotógrafo fue capturado a pocas horas de iniciarse el 2007, por cuatro hombres armados que llevaban el rostro cubierto, cuando se encontraba en las puertas del edificio donde funciona la oficina de la AFP en Gaza.
Según fuentes de seguridad palestinas, Jaime Rázuri, de 50 años, estaba en manos de un gran clan familiar que lo retuvo en un barrio de la ciudad de Gaza.

Saturday, January 6, 2007

Reporteros sin Fronteras llama a movilizarse por la liberación de Jaime Razuri







En una carta dirigida a las diferentes facciones palestinas, Reporteros sin Fronteras ha hecho un llamamiento a la “movilización de todos” para conseguir la libertad de Jaime Razuri, fotógrafo peruano de la Agencia France-Presse (AFP), secuestrado en Gaza el pasado 1 de enero.



“En nuestro encuentro de diciembre de 2006, usted insistió en la importancia del trabajo de los profesionales de los medios de comunicación, llegados para dar cuenta de la situación en los Territorios Palestinos, y en la necesidad de garantizar su seguridad. Nosotros le hablamos de nuestra preocupación, en lo que se refiere al alarmante balance del año, durante el cual secuestraron a seis periodistas extranjeros”, ha escrito la organización, en su correo dirigido a las facciones palestinas.
“Nuestra preocupación sigue siendo la misma cuando se ha secuestrado a otro periodista en Gaza, en mitad de la tarde y además en pleno centro de la ciudad. Es esencial la movilización de todos para que este periodista recobre la libertad en el menor plazo de tiempo”, ha añadido Reporteros sin Fronteras.
Según José Gacía Belaunde , Ministro de Asuntos Exteriores peruano, el secuestro de Jaime Razuri sería obra “de un grupo disidente de Hamas”. También aseguró que el periodista “está bien de salud”, sin dar ninguna indicación sobre el origen de esa información. “No hay ningún grupo disidente de Hamas. Este tipo de actuaciones no forman parte de nuestra cultura, ni de nuestra ideología. Lo hemos condenado y haremos todos los esfuerzos necesarios para descubrir la identidad de los secuestradores”, ha respondido el portavoz del movimiento, Fawsi Barhoum.
El Viceministro de Asuntos Exteriores peruano, Gonzalo Gutiérrez, acudió el 4 de enero de 2007 a la franja de Gaza, para entrevistar allí con las autoridades palestinas, dirigentes de la AFP y representantes del gobierno francés, con vistas a coordinar los esfuerzos.

Friday, January 5, 2007

Arbatán: El Rey Mago que se perdió antes de conocer a Jesús


No llegó a ver al Niño Jesús porque se desorientó cuando iba solo hacia la ciudad, según una teoría elaborada por un investigador del Centro Europeo de Astronomía Espacial



Un cuarto Rey Mago llamado Arbatán, al que alude un antiguo relato navideño, no llegó a ver al Niño Jesús porque se desorientó cuando iba solo hacia la ciudad de Belén, según una teoría elaborada por el especialista Mark Kidger, del Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC).

En su investigación, publicada en la revista Astronomía, Kidger considera que Arbatán -quien iba por su cuenta a Belén-, pudo perder el punto de referencia porque una semana antes del nacimiento de Jesús la luna estuvo en conjunción con la estrella nova que seguía y se perdió la luz. El astrónomo europeo indicó que los reyes eran sacerdotes dedicados a interpretar las señales del cielo y que los guió desde el mar Caspio, a unos 1.300 kilómetros de Belén, una estrella nueva que cuando no brilló desorientó a Arbatán.

Un relato navideño escrito a finales del siglo XIX por el estadounidense Henry Van Dyke cuenta que Arbatán habría dedicado 30 años de su vida a buscar al Mesías para darle tres preciosas joyas: un zafiro, un rubí y una perla, que no pudo ofrecerle el día de su nacimiento. Melchor, Gaspar y Baltasar, según la publicación científica que reproduce la prensa española, partieron antes que Arbatán guiados por la gran estrella de Navidad.

Sobre ese fenómeno también hay algumnas diferencias porque algunos astrónomos dicen que se trataba del cometa Halley, pero éste apareció en el año 12 antes de Cristo.


Infobae.com

Atardecer en el Hudson


Foto Jose Emilio Castellanos / Manhattan, Diciembre 31, 2006

Chávez galopa hacia el totalitarismo

EDITORIAL
ABC/ MADRID

APENAS ha dejado pasar un mes después de su reelección para empezar a tomar decisiones que reafirman su vocación totalitaria: el presidente venezolano, Hugo Chávez, no está dispuesto a perder el tiempo en el camino de su perpetuación en el poder y ha decidido que una de las prioridades de su Gobierno es precisamente silenciar una emisora, Radio Caracas Televisión, por las crítica hacia su gestión. Como si en Venezuela no existiesen graves problemas de empobrecimiento creciente de la población, descomposición del tejido económico productivo o aumento galopante de la corrupción, el estrambótico dirigente venezolano ha preferido arremeter de un plumazo contra quienes le critican.
Con el cierre de RCTV y el acoso contra las demás cadenas privadas de televisión -a las que tiene amenazadas o ha logrado doblegar-, Chávez tampoco tiene suficiente, puesto que en los últimos tiempos ha multiplicado la presencia gubernamental en las ondas de cobertura nacional, por no hablar de su faraónico proyecto de emisiones vía satélite «Telesur», con el que pretende extender a todo el planeta su influencia ideológica a través de la televisión de mayor cobertura de toda Iberoamérica. A esto hay que añadir el abuso reiterado de su prerrogativa legal para aparecer cuando le plazca en todas las emisoras del país, obligadas a reproducir sus discursos e intervenciones públicas.
En estas condiciones, no se entiende cómo una pequeña emisora de Caracas puede ser considerada «golpista» por su orientación informativa y ser tan «peligrosa» para la estabilidad institucional del Gobierno como para cerrarla. Sucede, sencillamente, que en su personal interpretación de la realidad Chávez cree que no caben más que alabanzas a su gestión y que cualquier otra reflexión crítica tiene que ser forzosamente un atentado contra la institución que representa.
Por este camino, lo que él llama «revolución bolivariana» será sencillamente un régimen totalitario en el que la única reminiscencia democrática será el procedimiento electoral, en cuya manipulación se ha desvelado como un maestro consumado. Sin oposición política -a la que se ha dedicado a aniquilar y dividir, fomentando sus rencillas internas- y sin crítica en los medios de comunicación, a base de ir cerrando aquellos medios que no considere%2

http://www.abc.es/historico-opinion/index.asp?ff=20070104&idn=153743043412

Insulza expresa preocupación por cierre de televisora en Venezuela


El Secretario General de la OEA señala que este es un hecho muy poco común en la historia de nuestro Continente, y no tiene precedentes en las últimas décadas de democracia.

Jose Emilio Castellanos
Washington

El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, manifestó en ésta capital su preocupación ante el anuncio formulado por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, de no renovar la concesión de la emisora Radio Caracas Televisión.

A su vez, llamó a los medios de comunicación a seguir ejerciendo su función informativa de manera veraz, libre y objetiva, al servicio de todos los ciudadanos.

En un comunicado dado a conocer ésta mañana, Insulza manifesta que, sin entrar en consideraciones legales sobre una medida de esta naturaleza, es necesario tomar en cuenta las repercusiones políticas que la misma podría acarrear.

En opinión del Secretario General de la OEA, el cierre de un medio de comunicación masivo es un hecho muy poco común en la historia de nuestro Continente, y no tiene precedentes en las últimas décadas de democracia.

Insulza dejó en claro que no entraba en consideraciones legales porque ésto es materia propia del ordenamiento jurídico interno de cada Estado.

El comunicado hace referencia a los alegatos del gobierno venezolano, quien ha justificado su decisión en base a cargos políticos graves en contra de la emisora, que van desde su apoyo al frustrado golpe militar de 2002, hasta una sistemática política en contra del proceso democrático.

Ciertamente -sostiene Insulza-, se trata de acusaciones severas, pero, de una parte, la existencia de una pluralidad de medios es lo que permite la expresión de las más diversas opiniones, y por otra, si se ha cometido algún ilícito, el camino que corresponde en democracia es acusar a los presuntos autores ante la Justicia.

Insulza sostiene que si se adopta una medida administrativa de cierre del medio, ello aparece como una forma de censura contra la libertad de expresión y, a la vez, se transforma en una advertencia a los demás, llevándolos a limitar su acción a riesgo de correr la misma suerte.

Tal decisión, advirtió Insulza, es contraria al clima político generado a partir de las elecciones de Diciembre, cuando el reconocimiento, por parte de la oposición, de la victoria del Presidente Chávez, pareció abrir camino a un clima de diálogo y concordia entre todos los venezolanos. En ese proceso positivo la presencia de una prensa libre y plural jugó un papel fundamental.

El Secretario General expresó su esperanza de que esta decisión sea revisada y que se permita la continuación normal de las transmisiones de Radio Caracas Televisión, en concordancia con la voluntad señalada por el gobierno de proteger las libertades democráticas.

Comisión Interamericana falla contra el Estado venezolano

José Emilio Castellanos
Washington

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) decidió un recurso a favor de los periodistas, trabajadores y directivos de Radio Caracas Televisión, en una demanda formulada contra el Estado venezolano por violación de derechos a la libertad de expresión, integridad personal, garantías judiciales, debido proceso y protección judicial, consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
La demanda fue presentada contra el Estado venezolano por Radio Caracas TV, quien alegó la existencia de “distintas y sistemáticas agresiones personales y morales, ataques, amenazas y atentados graves perpetrados contra los periodistas, trabajadores y directivos” de esa planta televisora.
La Instancia interamericana responsabilizó al Estado y a sus funcionarios por "violaciones a la Libertad de Expresión y a la integridad personal de los trabajadores de RCTV", ya sea por acción, por consentimiento o por omisión de protección, incluyendo todas aquellas agresiones perpetradas por grupos para-estatales vinculados o partidarios del oficialismo.
En el fallo, la CIDH le fijó un plazo de dos meses al Ejecutivo para que atienda sus requerimientos, so pena de acudir a la Corte Interamericana, instancia facultada para condenar al Estado a cancelar indemnizaciones y adoptar cambios en el ordenamiento jurídico interno.
En el 2002 la Comisión, y posteriormente la Corte, le solicitaron a las autoridades venezolanas que se investigara y enjuiciara a los responsables de los ataques a varios periodistas y le exigieron al Gobierno que condenara cualquier agresión contra los profesionales de los medios de comunicación.
El 28 de Diciembre el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció que su gobierno no renovará la concesión de Radio Caracas Televisión (RCTV), canal que mantiene una línea crítica en sus espacios informativos.
De acuerdo a esa decisión, el canal de televisión deberá cesar en sus operaciones el segundo trimestre de 2007.
"Vayan buscando otra cosa que hacer, señores de RCTV", dijo Chávez durante un acto de saludo de fin de año en una instalación militar.
"Pueden ir apagando los equipos, ya está redactada la medida, no se va a tolerar aquí ningún medio de comunicación que esté al servicio del golpismo y en contra del pueblo, de la nación", expresó Chávez.
La renovación de la concesión es una facultad del Poder Ejecutivo, de acuerdo al ordenamiento legal venezolano, que reserva al Estado la administración del espectro radioeléctrico.
Radio caracas TV nació en 1953, poco después de la Televisora Nacional y Televisa (Venezuela). El 16 de noviembre de 1953, salió al aire el primer noticiero regular de televisión en Venezuela, "El Observador Creole", el cual estuvo en pantalla casi 20 años. Radio Caracas TV también fue pionera en la telenovelas y trasmisiones a remoto, con la Serie Mundial de Béisbol amateur, en un encuentro entre Cuba y Venezuela.

ONU movilizada contra Pena de muerte

Por Thalif Deen (IPS)
La polémica por la ejecución del ex presidente iraquí Saddam Hussein generó una movilización en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra la pena capital, con llamados a la suspensión de ese castigo.
Italia, nuevo miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, condenó la pena de muerte como un acto "bárbaro" y pretende impulsar una "moratoria universal" a ese castigo en el foro mundial. "Creo que este debe ser uno de los máximos compromisos de nuestros esfuerzos internacionales, porque es urgente plantear una iniciativa para poner fin a la barbarie de la pena de muerte", declaró el canciller italiano Massimo D'Alema.
Si la iniciativa se concreta, se sometería la propuesta de moratoria a votación de la Asamblea General de 192 miembros, que está profundamente dividida sobre el tema. La cancillería italiana informó que el embajador ante la ONU se reunió con el jefe de la misión de Rusia, que actualmente ejerce la presidencia del Consejo de Seguridad, para explicarle su determinación de lograr que la Asamblea General tome cartas en el asunto, informó la cancillería italiana. Mientras, el nuevo secretario general, el surcoreano Ban Ki-moon, apoyó la petición que realizó la Alta Comisionada para los Derechos Humanos a Iraq de detener la ejecución de los dos ex funcionarios de gobierno de Saddam Hussein, aunque el martes último el funcionario había manifestado una posición ambigua hacia la pena de muerte.
"Obviamente, el secretario general está al tanto del debate sobre una proscripción total de la pena de muerte", dijo Michele Montas, portavoz de la ONU. "Hasta que la cuestión se resuelva, él respeta la posición de cada estado miembro al respecto", agregó, confirmando las propias palabras de Ban en su primer día al frente del foro mundial, el martes. Sin embargo, aclaró la portavoz, el secretario general cree firmemente en la sabiduría del Artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el cual establece que "[t]odo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona".
La pena de muerte se discutió en la ONU en 1999 y en 2000, pero el tema se archivó sin una decisión. Desde entonces, se ha transformado en uno de los asuntos que más dividen al foro mundial. La Unión Europea, respaldada por varios países de África y América Latina, es una fuerte promotora de la abolición de la pena capital. Por otro lado Estados Unidos, apoyado por varios países asiáticos e islámicos, apoya la pena de muerte. Vanu Gopal Menon, embajador de Singapur ante la ONU, dijo a IPS que, aunque algunos países siguen tratando de imponer sus ideas, la realidad es que no existe un consenso internacional en cuanto a que la pena de muerte sea una violación de los derechos humanos. "De hecho, un gran grupo de países se ha disociado siempre de las mociones de moratoria o abolición de la pena de muerte", agregó.
En el 61 período de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos, realizada en Ginebra en marzo y abril de 2005, 66 países firmaron una declaración conjunta de disociación, en la que dejaron claro que no apoyaban la moción presentada por la Unión Europea y otros miembros sobre una moratoria o abolición de la pena de muerte, recordó Menon. "Para una gran cantidad de países, la pena de muerte es una cuestión de justicia penal. Se impone por los crímenes más graves y sirve para disuadir a potenciales criminales", sostuvo el diplomático.

Tuesday, January 2, 2007

Al menos 105 Periodistas Asesinados en el 2006

México tiene el mayor número de periodistas asesinados, después de Irak.

José Emilio Castellanos
Washington

El 2006 ha sido el año más mortífero para la prensa, con al menos 105 periodistas asesinados durante el ejercicio de su profesión o por expresar sus opiniones, reveló la Asociación Mundial de Periódicos, a través de un comunicado.

Por su parte el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, Ignacio J. Alvarez, reveló que 2006 fue un año especialmente difícil en materia de libertad de expresión en el Continente americano.

El representante de la OEA precisó que en el 2006 se elevó el número de periodistas asesinados cuando cumplían sus funciones de informar, y que en distintos países de la región existe una tendencia creciente en la utilización de medios indirectos para coartar la libertad de expresión.

El Relator expresó su preocupación ante el aumento en la violencia física contra periodistas, que en su forma más brutal se manifestó en homicidios y desapariciones relacionados aparentemente con el ejercicio del periodismo. A esto se suma la lentitud en las investigaciones policiales y procesos judiciales respecto a los homicidios de periodistas perpetrados en la región en los últimos años, que en general conduce a que éstos queden en la impunidad y propicia su eventual recurrencia.

Por su parte la organización Reporteros sin Fronteras (RSF) reveló que en el 2006 fueron detenidos al menos 871 periodistas, 1.472 fueron agredidos o amenazados y 912 medios de comunicación censurados.

De igual manera, al menos 56 periodistas fueron secuestrados en 2006 en una decena de países. En Irak seis periodistas fueron ejecutados por sus raptores, siendo éste el país más peligroso para los profesionales de los medios de comunicación, según RSF. En el 2006 unos 64 periodistas o colaboradores de medios encontraron la muerte en Irak, para un total de 139 periodistas muertos desde el comienzo de la guerra, en 2003, más del doble que en los 20 años de la guerra de Vietnam (1955-1975).

En el 2006 nueve periodistas perdieron la vida en México porque "investigaban sobre los narcotraficantes o cubrían movimientos sociales violentos", siendo éste el segundo país más peligroso para los periodistas, por delante de Colombia. indicó RSF, al mencionar la muerte a tiros de un camarógrafo estadounidense en Oaxaca el pasado octubre y la del director del mensual "Dos Caras, una verdad", especializado en información sobre los asesinatos no esclarecidos y el tráfico de drogas, el pasado agosto en Chihuahua.

Entre los 16 periodistas asesinados en el Continente americano hubo tres en Colombia. Los otros casos se registraron en Brasil, Venezuela, Guatemala y Ecuador. En el Continente hubo 65 detenidos, 476 agredidos o amenazados y 74 medios censurados.

A nivel mundial, el Oriente Medio y el Magreb constituyen las regiones con más muertos, con una cifra superior a los 41 periodistas asesinados o caídos cuando cumplían sus funciones de informar.

Asia, con 517 agredidos o amenazados y 328 detenidos, está a la par con el continente americano, con al menos 16 periodistas muertos, entre ellos seis en Filipinas, tres en Sri Lanka, dos en China. Otras muertes se registraron en la India y Pakistán.

En África hubo tres. En la antigua Unión Soviética, hubo tres periodistas asesinados, entre ellos una famosa profesional en un hecho que sacudió al país, para un total de 21 periodistas asesinados desde la llegada al poder del presidente Vladimir Putin, en marzo de 2000.

Reporteros Sin Fronteras resaltó que internet está "estrechamente controlado" en varios países, sobresaliendo entre ellos Arabia Saudita, Bielorrusia, Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Egipto, Irán, Uzbekistán, Siria, Túnez, Turkmenistán y Vietnam, donde han sido llevados a prisión algunos bloggers y ciberdisidentes.

En el 2006 también se registraron docenas de episodios de agresiones físicas contra periodistas, atentados contra medios de comunicación, secuestros y amenazas en prácticamente toda América Latina, así como varios actos de censura previa.

Muchos periodistas enfrentan además procesos penales por delitos como desacato, difamación o injuria, y algunos tribunales, incluida una Corte Suprema, han condenado a pena de prisión a periodistas en estos casos, restringiendo la libertad de expresión y desconociendo la doctrina y jurisprudencia en la materia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. A estos procesos penales contra periodistas se suman procesos administrativos contra medios de comunicación.

Según el relator Ignacio Alvarez, existe una creciente tendencia a la intolerancia hacia la crítica por parte de varios gobiernos de la región.

Flor Núñez visita Washington


Protagoniza a Laura en el galardonado film Las Combatientes.

Por Frank Nelson

Flor Núñez, estelar actriz de carácter en el Continente, visita el área de Washington DC, en su itinerario por las más importantes ciudades de Estados Unidos.

La reconocida actriz, actual figura en la telenovela puertorriqueña Dueña y Señora, que trasmitirá Telemundo en varios estados de la Unión y América Latina, fue aclamada la semana pasada en San Juan de Puerto Rico, con su monólogo “Tengamos el Sexo en Paz”, original de los dramaturgos italianos Darío Fo (Premio Nobel de Literatura) y Franca Rame, con el cual ha obtenido aplausos y elogios de la crítica internacional.

En Nueva York, Miami, Puerto Rico y Venezuela, su éxito se hizo patente con la acogida del público que plenó los teatros para disfrutar de su actuación en este divertido y didáctico monólogo, donde representa a una sexóloga (la doctora Geni Thales) que involucra a los espectadores en su reflexión sobre la forma en la cual deberíamos enfrentar el sexo para hacer felices a nuestra parejas.

Su carismática presencia y calidad artística le permite pasar de una comedia a un drama, del teatro clásico a una telenovela, de las aulas donde forma nuevos talentos a un estudio manteniendo siempre su calidad y seriedad profesional.

Reciente el film Las Combatientes, donde protagoniza el personaje de Laura, obtuvo el primer premio mundial en el Moondance Film Festival, de Colorado.

Flor Núñez inicia su carrera como protagonista en la década de los ochenta, combinando sus actuaciones en el teatro, el cine y la televisión. Ello le ha permitido participar en más de treinta telenovelas en rol protagónico en Venezuela, Puerto Rico y Miami, entre ellas ¨Buenos Días, Isabel¨, ¨La Mujer Sin Rostro¨, ¨María Fernanda¨, ¨La Bruja¨, ¨La Mujer sin Rostro¨, ¨El Desprecio¨ y, ¨De Oro Puro¨.

En cine Flor Núñez ha tenido una resaltante actuación en films como Yakoo, Disparen a matar, Pintalo de negro, Diles que no me maten, Mariposas S.A., Psicosis y, Las Combatientes, ésta última galardonada como el ¨Spirit of Moondance¨, como la “mejor película del año” en el Moondance Internacional Film Festival, conocido también como “The American Cannes”.

En teatro ha sido premiada con todos los renglones de la crítica especializada en obras como La Zapatera Prodigiosa, Mariana Pineda, Lecho Nupcial, Flor del Valle, Chuo Gil, María Estuardo, La Malinche, El Malentendido, Historias con cárcel, Filomena Marturano, El vendedor, Pareja Abierta, Los martes cambiaron mi vida, Flor de Presidio, Doña Bárbara, y Pareja de Damas, aun en cartelera.

En el 2005 dio inicio a una gira internacional con el monólogo, presentándose durante tres semanas en el Miami Globo Teatro, de la calle 8, obteniendo las mejores críticas por su versátil interpretación, pasando luego a Nueva York, donde actuó por dos semanas, a sala llena, en el Teatro de Repertorio Español

De igual manera se recuerda su actuación en la obra Féminas, en el teatro de Venevisión Internacional de la ciudad de Miami, que permaneció en cartelera dos meses, a sala plena.
Contactos en artefn@gmail.com